domingo, 18 de septiembre de 2011

LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL


El Perú es considerado un país megadiverso, esto quiere decir que posee una gran variedad de recursos dentro de su biodiversidad que pueden ser utilizados en la actividad agroindustrial, sin embargo estos recursos están siendo indebidamente aprovechados causando su desaparición a mediano o largo plazo, pudiéndose agudizar la situación de pobreza en las regiones debido a estos acontecimientos.
Es sabido que la agroindustria responde a las necesidades económicas y de seguridad alimentaria de las poblaciones; sin embargo en el área rural del Perú esta actividad encuentra ciertas restricciones tales como: abastecimiento de materia prima (agrícola, pecuaria, forestal, entre otros), tecnología de transformación, asistencia técnica, sistemas de calidad, créditos, etc. Todo ello ocasiona que en las zonas rurales la agroindustria aún tenga limitado su desarrollo.
Al hablar del sector agropecuario podemos decir que en el Perú este sector se encuentra ampliamente dividido en dos grupos que constituyen la estructura bimodal, por un lado tenemos a la pequeña producción representada por los pequeños productores y agroindustrias rurales y por otro lado están las grandes empresas agroindustriales que manejan capitales considerables y representan gran parte del sector productivo y exportador del país.
La región Amazonas no es ajena a esta realidad, la producción primaria (producción de materias primas) es realizada por pequeñas unidades de producción que constituyen minifundios, el 38.05 % de las unidades agropecuarias posee tamaños que van desde las 3 a 9.99 hectáreas, debido a esto la producción es utilizada para dos fines, el primero es la subsistencia y el segundo es su comercialización en mercados locales poco significativos, estas actividades son desarrolladas por la agricultura familiar ubicadas en las zonas rurales de la región. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, en Amazonas existe 55.85 % de población rural, constituyéndose a Utcubamba como la provincia que representa el mayor porcentaje de población rural, esto es 61.979 %.
Si bien es cierto la pequeña agricultura supone bajos niveles  de producción agrícola, es necesario mencionar que en Amazonas el café es el cultivo permanente más importante cuya participación es 46 % del Valor Bruto de la Producción y 24.37 % del área total instalada a nivel nacional, además se viene exportando hace ya algunos años; otro cultivo de importancia es el arroz, cultivándose cerca de 26000 hectáreas. Estos dos cultivos poseen altos niveles de producción, lo cual representa una oportunidad para ser aprovechados en la actividad agroindustrial de Amazonas.
No debemos olvidar también la existencia –en la región–  de frutales nativos como el tomate de árbol, aguaymanto, sauco, mora, pur pur, yacón; estos productos tienen propiedades nutracéuticas  debido a su valor nutritivo y su uso en el tratamiento de algunas enfermedades. No se ha determinado exactamente las cantidades producidas de estos productos, pero los podemos encontrar en distintas localidades de la región.
Los productos nutracéuticos tienen potencial agroindustrial de exportación; un ejemplo de ello lo constituye el aguaymanto: es una fruta rica en provitamina A y vitamina C, se usa como sedante, contra la tos, fiebre y tiene propiedades diuréticas. Actualmente el aguaymanto forma parte de la oferta de productos del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio, se viene exportando principalmente a los Estados Unidos en diversas presentaciones y se produce principalmente en Ancash, Ayacucho, Cajamarca y Cusco; en Amazonas también encontramos este recurso, sin embargo no es considerada región productora debido a sus bajos volúmenes de producción. Entonces cabe la posibilidad de brindarle mayor importancia al cultivo del aguaymanto –y otros frutales nativos– desarrollando actividades como fomentar la asociatividad de los pequeños productores, brindarles asistencia técnica y capacitación, investigaciones en el desarrollo de nuevos productos y articulación con los mercados; éstas actividades son responsabilidad de los diversos actores del desarrollo económico como el Gobierno Regional, Gobierno Local y nuestra Universidad.
Por parte de la Universidad, se vienen desarrollando investigaciones que involucran procesos de transformación de materias primas regionales –consideradas de gran potencial debido a la existencia de mercados internacionales para los productos agroindustriales que provienen de ellas–, desarrollo de nuevos productos y determinación de su aceptabilidad.
Finalmente puedo afirmar que todo ello se realiza con el objetivo de contribuir en el desarrollo agroindustrial de la región Amazonas, sería algo ideal esperar que ese objetivo se logre en el corto plazo puesto que aún falta mucho por hacer.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Un ejemplo del uso de la dinámica de sistemas en Agroindustria

La presente nota ha sido extraída del trabajo de investigación denominado "Aplicación de la dinámica de sistemas para la toma de decisiones en el área de producción de la Planta Procesadora de Leche Pasteurizada Chacari, Chachapoyas 2011.", que actualmente se encuentra en ejecución. Aquí podemos apreciar la aplicación  que se puede dar a esta herramienta para desarrollar trabajos multidisciplinarios que nos lleven a solucionar problemas de las empresas agroindustriales pequeñas, medianas y grandes:

La relación de la Dinámica de Sistemas con el Pensamiento Sistémico es que ambos estudian la misma clase de sistemas, desde la misma perspectiva; sin embargo el Pensamiento Sistémico solo llega hasta la construcción de los círculos causales y nubes de pensamiento, mientras que la Dinámica de Sistemas, continua con la construcción y prueba de un modelo de simulación por computadora, permitiendo la posterior prueba de políticas alternativas en el modelo (Alfaro, 2010).
La Dinámica de Sistemas permite la comprensión de los problemas desde una óptica de sistema: un conjunto de elementos que se relacionan entre sí de manera tal que un cambio en uno de ellos modifica al conjunto. Este enfoque permite una visión muy clara y realista, donde se pueden analizar las complejas relaciones entre los elementos que configuran la estructura que provoca el comportamiento que deseamos modificar (Alfaro, 2010).
Es necesario encontrar una herramienta que haga de nexo entre la teoría y la práctica. Esa herramienta deberá contemplar, entre otras cuestiones, proveernos de una idea del comportamiento del sistema en el mediano o largo plazo (Zamorano, 2010).
La Dinámica de Sistemas permitirá utilizar el proceso de simulación para lograr la identificación de los elementos ante cuyas variaciones el sistema es más sensible, probar nuestras hipótesis o apoyar nuestras decisiones referidas a cambios en las políticas que determinan el comportamiento del sistema sin operar directamente sobre el sistema real, analizar los efectos a mediano y largo plazo de la instrumentación de cambios en el sistema y explicar clara y concretamente las acciones a tomar. Con la simulación se obtendrán los diferentes estados del sistema en cada unidad de tiempo y correspondientes a cada cambio en sus parámetros (Zamorano, 2010).
En este sentido cabe utilizar la Dinámica de Sistemas para modelar el comportamiento de la Planta Procesadora de Leche Pasteurizada “Chacari” en los distintos escenarios futuros creados, de tal manera que permita tomar las decisiones más convenientes para cumplir con los objetivos planteados por la empresa.
Durante la aplicación del enfoque sistémico se utilizó la desagregación funcional, permitiendo la descomposición de la empresa en sus diferentes áreas funcionales para su posterior análisis individual.
El modelamiento y simulación de Chacari realizado con el software Vensim PLE permite a la alta dirección tomar las decisiones más adecuadas para la empresa.
El objetivo principal planteado para este estudio fue utilizar la dinámica de sistemas para la simulación de la estrategia a implementar en el área de producción de Chacari y la posterior toma de decisiones.