sábado, 9 de abril de 2011

Sílabo de Introducción a la Ingeniería Agroindustrial

logofotojpgUNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA


SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Nombre de la Asignatura : Introducción a la Ingeniería Agroindustrial

2. Código de la Asignatura : 031AI301

  1. Carácter de la Asignatura : Obligatorio
  2. Prerrequisito :
  3. Créditos : 4
  4. Total de Horas Semanales : 05 h.

Horas de Teoría : 03 h.

Horas de Práctica : 02 h.

  1. Ciclo de estudios/Sección : III ciclo
  2. Año y Semestre Académico : 2011 – I
  3. Duración : 17 semanas

Inicio : 04/04/11

Término : 27/07/11

  1. Horario / Ambiente

Teoría : Lunes 10:00 a.m – 12:30 a.m /Aula PD204

Práctica : Miércoles 07:30 a.m – 09:10 a.m /Aula PL103

  1. Docente : Ing. Efraín Manuelito Castro Alayo

E-mail: manuelcastroalayo@gmail.com

Blog: manuelcastroalayo.blogspot.com

12. Departamento Académico : Ciencia y Tecnología Agroindustrial

II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia, gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad se presenta como descentralizada, generadora de un alto porcentaje del empleo en cada una de las ciudades de nuestro país.

Los contenidos del curso Introducción a la Ingeniería Agroindustrial, ayudaran al estudiante a conocer la problemática del sector agroindustrial en cuanto a producción nacional y regional. Mediante el presente curso se pretende que el estudiante conozca las distintas técnicas de procesamiento agroindustrial que tienen que ver con la generación de valor agregado de las materias primas agrícolas y pecuarias existentes en la Región Amazonas, así como también las tendencias en el consumo de alimentos para futuras investigaciones orientadas al desarrollo de la Región.

III. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso, los alumnos deben ser capaces de:

· Conocer el campo de acción de la Agroindustria y su situación a nivel nacional y regional.

· Conocer la composición fisicoquímica e importancia de las materias primas agroindustriales.

· Conocer los fenómenos de procesamiento y desarrollo de productos agroindustriales.

IV. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Tema Eje: Definición de Agroindustria. Importancia en el desarrollo económico nacional y regional.

Duración: Del 04/04/11 al 04/05/11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1.Analizar la producción agroindustrial en el Perú y región Amazonas.

2.Conocer las técnicas de producción de la Ingeniería Agroindustrial.

Presentación del sílabo.

Teoría: Definición de Agroindustria, situación y perspectivas en el país y la región.

04/04/11

1

Practica: Producción nacional y regional de frutas y hortalizas y sus derivados.

06/04/11

Teoría: Agroindustria como eje de desarrollo económico.

11/04/11

2

Practica: Producción nacional y regional de leche y derivados.

13/04/11

Teoría: Desarrollo de productos y procesos de transformación utilizados en la Ingeniería Agroindustrial.

18/04/11

3

Practica: Producción nacional y regional de carne y derivados.

20/04/11

Teoría: Control de calidad de productos agroindustriales.

25/04/11

4

Practica: Producción nacional y regional de cereales y derivados.

27/04/11

EXAMEN TEÓRICO I UNIDAD.

02/05/11

5

EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.

04/05/11

UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Tema Eje: Procesamiento de productos agroindustriales de la Región Amazonas.

Duración: Del 09/05/11 al 08/06/11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1.Conocer los diferentes productos agrícolas y pecuarios de la Región.

2.Conocer y poner en práctica las técnicas de procesamiento de productos agroindustriales.

Teoría: Procesamiento de frutas y hortalizas.

09/05/11

6

Practica: Elaboración de mermelada y néctares.

11/05/11

Teoría: Procesamiento de productos pecuarios.

16/05/11

7

Practica: Elaboración de productos lácteos y cárnicos.

18/05/11

Teoría: Procesamiento de cereales y leguminosas.

23/05/11

8

Práctica: Elaboración de productos de panificación.

25/05/11

Teoría: Procesamiento de productos hidrobiológicos.

30/05/11

9

Practica: Elaboración de pescado ahumado.

01/06/11

EXAMEN TEÓRICO II UNIDAD.

06/06/11

10

EXAMEN PRÁCTICO II UNIDAD.

08/06/11

UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Tema Eje: Globalización y Agroindustria. Agroexportaciones e importaciones agrarias

Duración: Del 13/06/11 al 25/07/11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1.Conocer las operaciones posteriores a la transformación de los productos agroindustriales dentro de la Agroindustria.

2.Investigar acerca de las últimas tendencias en el consumo de alimentos a nivel nacional y global.

Teoría: Conservación de productos agroindustriales.

13/06/11

11

Practica: Operaciones unitarias utilizadas en la Ingeniería Agroindustrial.

15/06/11

Teoría: Logística en la empresa agroindustrial.

20/06/11

12

Practica: Técnicas de conservación de productos agroindustriales.

22/06/11

Teoría: Tendencias en el consumo de alimentos.

27/06/11

13

Teoría: Globalización, agroindustria y seguridad alimentaria.

04/07/11

14

Práctica: Investigaciones en Agroindustria.

06/07/11

EXAMEN REZAGADO.

11/07/11

15

Practica: Exportaciones e importaciones de materias primas y productos agroindustriales.

13/07/11

EXAMEN TEÓRICO II UNIDAD.

18/07/11

16

EXAMEN PRÁCTICO II UNIDAD.

20/07/11

EXAMEN APLAZADO.

25/07/11

17

V. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

5.1. CLASES TEÓRICAS.

De acuerdo a las nuevas tendencias pedagógicas que facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje, el presente curso presenta una serie de actividades teórico - practicas en donde el docente hará uso de la cátedra magistral para exponer la mayoría de las actividades sugeridas, y a cambio se solicita la participación de los alumnos.

5.2. CLASES PRÁCTICAS.

La dinámica grupal motivará en el alumno el aprendizaje, así como a relacionarse con el curso y la búsqueda de investigaciones que le permita concebir y tener una base científica, para que pueda elaborar su trabajo monográfico y luego exponerlo con la participación de sus compañeros y el profesor; y, opcionalmente un invitado especialista. Los trabajos de investigación serán proporcionados por el docente en la primera semana y tratarán temas actuales que complementen las sesiones de las unidades dictadas.

5.3. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

Se contarán con los recursos siguientes:

· Recursos Humanos, referido a los docentes asignados por el departamento académico, así como los estudiantes del semestre respectivo de la Facultad.

· Recursos Institucionales, referido a las aulas, biblioteca, materiales y equipos de enseñanza.

· Recursos Materiales, referido a los ofrecidos por la institución y el docente, como son: pizarra, plumones, material bibliográfico, transparencias, videos, televisor y varios.

VI. NORMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

6.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación será continua y considerará los aspectos siguientes:

· Participación oral en las clases teóricas y prácticas.

· Pruebas escritas de teoría.

· Prácticas desarrolladas y evaluadas en cada clase.

6.2. PONDERACIÓN.

La ponderación de los instrumentos de evaluación será:

TEORÍA 50 %

PRÁCTICA 40 %

ACTITUD 10 %

Evaluación teórica (ET)

Exposición (EX) x 0.4

Informe (I) x 0.6

Evaluación teórica (ET) x 0.4

Exposición (EX) x 0.1

Informe (I) x 0.1

Participación en clase (PC) x 0.2

Asistencia (A) x 0.2

6.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA

1. Presentación de informe (forma) 03 puntos

2. Presentación de resultados (tablas, gráficos, etc) 03 puntos

3. Discusiones 07 puntos

4. Conclusiones 03 puntos

5. Puntualidad 04 puntos

TOTAL: 20 puntos

6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

· Las evaluaciones o exámenes parciales se llevarán a cabo en las fechas programadas en el sílabo y su contenido estará basado en las unidades didácticas desarrolladas en clase y los seminarios realizados en clases prácticas.

· La calificación de los exámenes parciales, se hará en forma anónima para garantizar la imparcialidad.

· Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, se expresarán cuantitativamente mediante la escala vigesimal. Correspondiendo la nota mínima a cero (00); y la nota máxima a veinte (20).

· La comunicación de los resultados de las evaluaciones, sólo se darán a conocer en el salón de clase o en las vitrinas oficiales de UNAT-A; y máximo dentro de los cuatro (04) días calendarios siguientes a la aplicación del instrumento correspondiente; dando oportunidad al estudiante de revisar su puntaje y firmar su conformidad.

6.5. CRITERIOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

· La nota aprobatoria es diez y medio (10.5) a veinte (20); y la desaprobatoria es menor de diez y medio (10.5). Sólo en la obtención de la nota promocional, la fracción igual a 0.5 será aproximada al entero inmediato superior.

· Los estudiantes serán promovidos en la asignatura cuando la nota final que obtengan sea igual o mayor a 10.5.

· Los alumnos que no obtengan la nota mínima de aprobación al final del curso, podrán rendir un examen de aplazados, éste abarcará todas las unidades.

· Se tomará examen de rezagados.

· La asistencia de los alumnos a las sesiones es obligatoria. El 30% de inasistencias entre teoría y práctica lo inhabilita en la asignatura.

· Sólo se tolerará a los estudiantes llegar 10 minutos después de la hora indicada para el inicio de las clases teóricas y prácticas. Los estudiantes que llegasen después de transcurrido este tiempo se les considerará como inasistencia.

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1. LIBROS

1. Aguhob, S., & Axtell, B. (1998). Procesamiento de lácteos. Lima: International Technology Development Group.

2. Bolton, A. (2000). Sistemas de gestión de la calidad en la industria alimentaria. Guía para ISO 9001/2. Zaragoza: Acribia.

3. Castro, E. 2009. Producción agroindustrial. Alternativas para el desarrollo agroindustrial de Amazonas. Edit. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas. Perú.

4. Castro, E. (2009). Manual de prácticas de procesos agroindustriales II. Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

5. Fletes, H. (2006). Cadenas, redes y actores de la agroindustria en el contexto de la globalización. Espiral, estudios sobre Estado y sociedad , XIII (37), 97-122.

6. Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. México: Compañía Editorial Continental S. A de C. V.

7. Heredia, J., & Huarachi, J. (2009). El índice de la ventaja comparativa revelada (VCR) entre el Perú y los principales exportadores del mundo. Cuadernos de difusión , 14 (26), 27-55.

8. Ickis, J., Leguizamón, F., Metzger, M., & Flores, J. (2009). La agroindustria: campo fértil para los negocios inclusivos. Academia. Revista latinoamericana de administración (43), 107-124.

9. Laza, J., & Laza, P. (2002). Preelacoración y conservación de alimentos. Madrid: Ediciones Paraninfo.

10. Vera, F. (2000). Diagramas de flujo. México: Editorial Trillas.

7.2. SITIOS WEB RECOMENDADOS

1. Ministerio de Agricultura: www.minag.gob.pe

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe

3. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: www.mincetur.gob.pe

4. Organización para la Agricultura y Alimentación: www.fao.org

5. Ministerio de la Producción: www.produce.gob.pe