sábado, 2 de abril de 2011

Silabo de Procesos Agroindustriales II

logofotojpgUNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA


SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Nombre de la asignatura : Procesos Agroindustriales II

2. Código de la asignatura : 031AI312

3. Carácter de la asignatura : Obligatoria

4. Prerrequisito : Procesos Agroindustriales I

5. Créditos : 4

6. Total de horas semanales : 7 h

Teóricas : 3 h

Practicas : 4 h

7. Ciclo de estudios : VIII

8. Año y semestre académico : 2011 – I

9. Duración : 17 semanas

Inicio : 04/04/11

Termino : 27/07/11

10. Horario / Ambiente

Teoría : Lunes 2:00 p.m. – 4:30 p.m / Aula PD302

Práctica : G1. Viernes 8:20 a.m. – 10:00 a.m / Aula PL103

: G2. Viernes 8:20 a.m. – 10:00 a.m / Aula PL103

11. Docente : Ing. Efraín Manuelito Castro Alayo

E-mail: manuelcastroalayo@gmail.com

Blog: manuelcastroalayo.blogspot.com

12. Departamento académico : Ciencia y Tecnología Agroindustrial.

II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION

El curso de Procesos Agroindustriales II, tiene un desarrollo de carácter teórico experimental, orientado a la formación del Ingeniero Agroindustrial, con capacidad para evaluar el potencial agroindustrial de la región y pueda aprovechar sus recursos; dándole valor agregado mediante el conocimiento de un conjunto de técnicas para su industrialización, por ello en el desarrollo del presente curso, se profundizan los conocimientos de métodos de procesamiento, conservación y control de calidad de los productos agroindustriales, tales como derivados lácteos, frutas y licores.

Esta asignatura contribuye a la formación académico profesional del estudiante, dando al futuro profesional las pautas del campo de acción donde desenvolverse y el rol que juega como futuro profesional en la solución de problemas de su región y del país.

III. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el semestre académico, los estudiantes estarán en condiciones de:

· Conocer, comprender y aplicar una serie de tecnologías que permitan transformar materia primas agroindustriales en derivados con valor agregado.

· Conocer, comprender los fenómenos que suceden antes, durante y después de la aplicación de dichas tecnologías en la transformación de la materia prima.

IV. PROGRAMACION ESTRATÉGICA

UNIDAD DIDACTICA N° 1

Tema Eje: Fermentación alcohólica, procesamiento de vinos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

Duración: Del 04/04/11 al 06/05/11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1.Conocer el método de obtención de alcohol mediante fermentación alcohólica.

2.Conocer y aplicar las técnicas de procesamiento empleadas en la elaboración bebidas y alcohólicas y no alcohólicas.

Presentación del sílabo.

Teoría: Introducción a los procesos agroindustriales.

04/04/11

1

Practica: Elaboración de vino.

08/04/11

Teoría: Fabricación de vinos. Control de calidad.

11/04/11

2

Practica: Elaboración de rompope.

15/04/11

Teoría: Bebidas alcohólicas fermentadas: Cerveza. Control de calidad.

18/04/11

3

Teoría: Etanol. Bebidas alcohólicas destiladas. Control de calidad

Bebidas no alcohólicas: bebidas carbonatadas, agua mineral. Control de calidad.

25/04/11

4

Practica: Elaboración de bebidas carbonatadas.

Practica: Elaboración de etanol.

29/04/11

EXAMEN TEÓRICO I UNIDAD.

02/05/11

5

EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.

06/05/11

UNIDAD DIDACTICA N° 2

Tema Eje: Análisis de la leche y su control de calidad. Tratamientos en la industria láctea. Cálculos de ingeniería en la industria láctea

Duración: Del 23/04/07 al 25/05/07

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1. Conocer la composición fisicoquímica de la leche, su control de calidad y realizar cálculos de ingeniería.

2. Comprender y realizar análisis de control de calidad de leche.

Teoría: La leche. Composición y estructura fisicoquímica. Aspectos bioquímicos y valor nutritivo.

09/05/11

6

Practica: Propiedades fisicoquímicas de la leche.

13/05/11

Teoría: Calidad higiénica de la leche. Microbiología.

16/05/11

7

Practica: Controles de calidad higiénica de la leche.

20/05/11

Teoría: Producción de leche de consumo: transporte, almacenamiento, desnatado, estandarización, pasteurización, esterilización. Leche UHT.

23/05/11

8

Practica: Coagulación de leches.

27/05/11

Teoría: Ingeniería industrial lechera: Transferencia de calor.

30/05/11

9

Practica: Elaboración de leche evaporada.

03/06/11

EXAMEN TEÓRICO II UNIDAD.

06/06/11

10

EXAMEN PRÁCTICO II UNIDAD. PRODUCTO INNOVADOR

10/06/11

UNIDAD DIDACTICA N° 3

Tema Eje: Elaboración de productos lácteos.

Duración: Del 28/05/07 al 13/07/07

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1. Conocer y aplicar las diferentes técnicas de elaboración de productos lácteos.

2. Comprender la importancia del control de calidad en la fabricación de productos lácteos

Teoría: Leches fermentadas. Yogurt, tipos. Control de calidad.

13/06/11

11

Practica: Elaboración de yogurt.

17/06/11

Teoría: Quesos, clasificación, elaboración y maduración. Control de calidad.

20/06/11

12

Practica: Elaboración de queso fresco.

24/06/11

Teoría: Helados. Composición, clasificación y elaboración. Control de calidad.

27/06/11

13

Practica: Elaboración de helado.

01/07/11

Teoría: Leches concentradas. Control de calidad.

04/07/11

14

Practica: Elaboración de manjarblanco.

08/07/11

Teoría: Mantequilla. Composición, clasificación y elaboración. Control de calidad. EXAMEN TEÓRICO REZAGADO.

11/07/11

15

Practica: Elaboración de producto innovador.

15/07/11

EXAMEN TEÓRICO III UNIDAD.

18/07/11

16

EXAMEN PRÁCTICO III UNIDAD. PRODUCTO INNOVADOR

22/07/11

EXAMEN APLAZADO

25/07/11

17

V. METODOLOGIA:

5.1. CLASES TEÓRICAS:

· El docente utilizara las exposiciones magistrales.

· Se utilizara material de exposición como la pizarra, proyecciones, resúmenes impresos.

5.2. CLASES PRÁCTICAS:

· Realización de trabajo de laboratorio.

· Elaboración y presentación de informes.

VI. NORMAS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE

6.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación será continua y considerará los aspectos siguientes:

· Exámenes escritos de teoría.

· Exámenes de práctica

· Participación oral en las clases teórica y práctica.

· Trabajo desarrollado en clase práctica

· Elaboración de un producto innovador que comprenderá las clases desarrolladas en el curso.

6.2. PONDERACIÓN.

La ponderación de los instrumentos de evaluación será:

TEORÍA 50 %

PRÁCTICA 40 %

ACTITUD 10 %

Evaluación teórica (ET)

Promedio de informe de laboratorio (TC) x 0.3

Examen práctico (EP) x 0.7

Evaluación teórica (ET) x 0.2

Promedio de informe de laboratorio (TC) x 0.2

Examen práctico (EP) x 0.2

Participación en clase x 0.2

Asistencia (A) x 0.2

6.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO

· Puntualidad 04 puntos

· Presentación de resultados (tablas, gráficos, etc) 03 puntos

· Discusiones 07 puntos

· Conclusiones 03 puntos

· Cuestionario 03 puntos

TOTAL: 20 puntos

6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

· Las evaluaciones o exámenes parciales se llevarán a cabo en las fechas programadas en el sílabo y su contenido estará basado en las unidades didácticas desarrolladas en clase teórica y práctica. Además en la segunda y tercera unidad, el examen práctico consistirá en el desarrollo y sustentación de un producto innovador, cuya forma de presentación y contenido será anunciado por el profesor al iniciar el curso.

· Para poder realizar la práctica de laboratorio, el alumno deberá usar adecuadamente su vestimenta de laboratorio.

· Los informes de práctica se presentarán puntualmente, su estructura será especificada por el docente al iniciar el ciclo.

· La entrega de informes de práctica se realizará una semana después de haber culminado la práctica correspondiente. Sólo podrán entregar dicho informe aquellos alumnos que hayan participado en la realización de la práctica.

· Las clases prácticas perdidas por inasistencia del alumno, no podrán ser recuperadas.

· La calificación de los exámenes parciales de teoría y práctica, se hará en forma anónima para garantizar la imparcialidad.

· Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, se expresarán cuantitativamente mediante la escala vigesimal, correspondiendo la nota mínima a cero (0); y la nota máxima a veinte (20).

· La comunicación de los resultados de las evaluaciones, sólo se darán a conocer en el salón de clase o en las vitrinas oficiales de UNAT-A; y máximo dentro de los cuatro (04) días calendarios siguientes a la aplicación del instrumento correspondiente; dando oportunidad al estudiante de revisar su puntaje y firmar su conformidad.

6.5. CRITERIOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN.

· La nota aprobatoria es diez y medio (10.5) a veinte (20); y la desaprobatoria es menor de diez y medio (10.5). Sólo en la obtención de la nota promocional, la fracción igual a 0.5 será aproximada al entero inmediato superior.

· Los estudiantes serán promovidos en la asignatura cuando la nota final que obtengan sea igual o mayor a 10.5.

· Los alumnos que no obtengan la nota mínima de aprobación al final del curso, podrán rendir un examen de aplazados, éste abarcará todas las unidades.

· Se tomará examen de rezagados.

· La asistencia de los alumnos a las sesiones es obligatoria. El 30% de inasistencias entre teoría y práctica lo inhabilita en la asignatura.

· Sólo se tolerará a los estudiantes llegar 10 minutos después de la hora indicada para el inicio de las clases teóricas y prácticas. Los estudiantes que llegasen después de transcurrido este tiempo se les considerará como inasistencia.

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1. LIBROS

1. Amiot, J. 1991. Ciencia y tecnología de la leche. 1º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 548 p.

2. Arthey, D. y Ashurst, P. R. 1996. Procesado de frutas. 1º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 273 p.

3. Ashurst, P. R. 1995. Producción y envasado de zumos y bebidas de frutas sin gas. 2º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 415 p.

4. Dorothy, A. y Ashurst, P. R. 1998. Tecnología del agua embotellada. 1º Ed. Editorial Acribia. 303 p.

5. Early, R. 1998. Tecnología de los productos lácteos. 2º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 459 p.

6. Hough, J. 1991. Biotecnología de la cerveza y la malta. 1º Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. España. 500 pp.

7. Madrid, A. 1996. Curso de industrias lácteas. 1º Edición. Edir. AMV Ediciones y Mundi Prensa Libros S.A. España. 604 p.

8. Rankine, B. 1989. Manual práctico de enología. 1º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 394 p.

9. Ribereau, G. 2003. Tratado de enología. Tomo 1. Microbiología del vino. 1° edición. Editorial Hemisferio Sur. Buenos aires. 518 pp.

10. Ribereau, G. 2003. Tratado de enología. Tomo 2. Química del vino. 1° edición. Editorial Hemisferio Sur. Buenos aires. 518 pp.

11. Spreer, E. 1991. Lactología industrial. 2º Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. España. 617 p.

12. Varnan, E. y J.P. Sutherland. 1997. Bebidas. Tecnología, química y microbiología. 1º Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. España. 487 p.

13. Walstra, P. 2000. Ciencia de la leche y tecnología de los productos lácteos. 1º Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. España. 617 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario