domingo, 18 de septiembre de 2011

LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL


El Perú es considerado un país megadiverso, esto quiere decir que posee una gran variedad de recursos dentro de su biodiversidad que pueden ser utilizados en la actividad agroindustrial, sin embargo estos recursos están siendo indebidamente aprovechados causando su desaparición a mediano o largo plazo, pudiéndose agudizar la situación de pobreza en las regiones debido a estos acontecimientos.
Es sabido que la agroindustria responde a las necesidades económicas y de seguridad alimentaria de las poblaciones; sin embargo en el área rural del Perú esta actividad encuentra ciertas restricciones tales como: abastecimiento de materia prima (agrícola, pecuaria, forestal, entre otros), tecnología de transformación, asistencia técnica, sistemas de calidad, créditos, etc. Todo ello ocasiona que en las zonas rurales la agroindustria aún tenga limitado su desarrollo.
Al hablar del sector agropecuario podemos decir que en el Perú este sector se encuentra ampliamente dividido en dos grupos que constituyen la estructura bimodal, por un lado tenemos a la pequeña producción representada por los pequeños productores y agroindustrias rurales y por otro lado están las grandes empresas agroindustriales que manejan capitales considerables y representan gran parte del sector productivo y exportador del país.
La región Amazonas no es ajena a esta realidad, la producción primaria (producción de materias primas) es realizada por pequeñas unidades de producción que constituyen minifundios, el 38.05 % de las unidades agropecuarias posee tamaños que van desde las 3 a 9.99 hectáreas, debido a esto la producción es utilizada para dos fines, el primero es la subsistencia y el segundo es su comercialización en mercados locales poco significativos, estas actividades son desarrolladas por la agricultura familiar ubicadas en las zonas rurales de la región. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, en Amazonas existe 55.85 % de población rural, constituyéndose a Utcubamba como la provincia que representa el mayor porcentaje de población rural, esto es 61.979 %.
Si bien es cierto la pequeña agricultura supone bajos niveles  de producción agrícola, es necesario mencionar que en Amazonas el café es el cultivo permanente más importante cuya participación es 46 % del Valor Bruto de la Producción y 24.37 % del área total instalada a nivel nacional, además se viene exportando hace ya algunos años; otro cultivo de importancia es el arroz, cultivándose cerca de 26000 hectáreas. Estos dos cultivos poseen altos niveles de producción, lo cual representa una oportunidad para ser aprovechados en la actividad agroindustrial de Amazonas.
No debemos olvidar también la existencia –en la región–  de frutales nativos como el tomate de árbol, aguaymanto, sauco, mora, pur pur, yacón; estos productos tienen propiedades nutracéuticas  debido a su valor nutritivo y su uso en el tratamiento de algunas enfermedades. No se ha determinado exactamente las cantidades producidas de estos productos, pero los podemos encontrar en distintas localidades de la región.
Los productos nutracéuticos tienen potencial agroindustrial de exportación; un ejemplo de ello lo constituye el aguaymanto: es una fruta rica en provitamina A y vitamina C, se usa como sedante, contra la tos, fiebre y tiene propiedades diuréticas. Actualmente el aguaymanto forma parte de la oferta de productos del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio, se viene exportando principalmente a los Estados Unidos en diversas presentaciones y se produce principalmente en Ancash, Ayacucho, Cajamarca y Cusco; en Amazonas también encontramos este recurso, sin embargo no es considerada región productora debido a sus bajos volúmenes de producción. Entonces cabe la posibilidad de brindarle mayor importancia al cultivo del aguaymanto –y otros frutales nativos– desarrollando actividades como fomentar la asociatividad de los pequeños productores, brindarles asistencia técnica y capacitación, investigaciones en el desarrollo de nuevos productos y articulación con los mercados; éstas actividades son responsabilidad de los diversos actores del desarrollo económico como el Gobierno Regional, Gobierno Local y nuestra Universidad.
Por parte de la Universidad, se vienen desarrollando investigaciones que involucran procesos de transformación de materias primas regionales –consideradas de gran potencial debido a la existencia de mercados internacionales para los productos agroindustriales que provienen de ellas–, desarrollo de nuevos productos y determinación de su aceptabilidad.
Finalmente puedo afirmar que todo ello se realiza con el objetivo de contribuir en el desarrollo agroindustrial de la región Amazonas, sería algo ideal esperar que ese objetivo se logre en el corto plazo puesto que aún falta mucho por hacer.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Un ejemplo del uso de la dinámica de sistemas en Agroindustria

La presente nota ha sido extraída del trabajo de investigación denominado "Aplicación de la dinámica de sistemas para la toma de decisiones en el área de producción de la Planta Procesadora de Leche Pasteurizada Chacari, Chachapoyas 2011.", que actualmente se encuentra en ejecución. Aquí podemos apreciar la aplicación  que se puede dar a esta herramienta para desarrollar trabajos multidisciplinarios que nos lleven a solucionar problemas de las empresas agroindustriales pequeñas, medianas y grandes:

La relación de la Dinámica de Sistemas con el Pensamiento Sistémico es que ambos estudian la misma clase de sistemas, desde la misma perspectiva; sin embargo el Pensamiento Sistémico solo llega hasta la construcción de los círculos causales y nubes de pensamiento, mientras que la Dinámica de Sistemas, continua con la construcción y prueba de un modelo de simulación por computadora, permitiendo la posterior prueba de políticas alternativas en el modelo (Alfaro, 2010).
La Dinámica de Sistemas permite la comprensión de los problemas desde una óptica de sistema: un conjunto de elementos que se relacionan entre sí de manera tal que un cambio en uno de ellos modifica al conjunto. Este enfoque permite una visión muy clara y realista, donde se pueden analizar las complejas relaciones entre los elementos que configuran la estructura que provoca el comportamiento que deseamos modificar (Alfaro, 2010).
Es necesario encontrar una herramienta que haga de nexo entre la teoría y la práctica. Esa herramienta deberá contemplar, entre otras cuestiones, proveernos de una idea del comportamiento del sistema en el mediano o largo plazo (Zamorano, 2010).
La Dinámica de Sistemas permitirá utilizar el proceso de simulación para lograr la identificación de los elementos ante cuyas variaciones el sistema es más sensible, probar nuestras hipótesis o apoyar nuestras decisiones referidas a cambios en las políticas que determinan el comportamiento del sistema sin operar directamente sobre el sistema real, analizar los efectos a mediano y largo plazo de la instrumentación de cambios en el sistema y explicar clara y concretamente las acciones a tomar. Con la simulación se obtendrán los diferentes estados del sistema en cada unidad de tiempo y correspondientes a cada cambio en sus parámetros (Zamorano, 2010).
En este sentido cabe utilizar la Dinámica de Sistemas para modelar el comportamiento de la Planta Procesadora de Leche Pasteurizada “Chacari” en los distintos escenarios futuros creados, de tal manera que permita tomar las decisiones más convenientes para cumplir con los objetivos planteados por la empresa.
Durante la aplicación del enfoque sistémico se utilizó la desagregación funcional, permitiendo la descomposición de la empresa en sus diferentes áreas funcionales para su posterior análisis individual.
El modelamiento y simulación de Chacari realizado con el software Vensim PLE permite a la alta dirección tomar las decisiones más adecuadas para la empresa.
El objetivo principal planteado para este estudio fue utilizar la dinámica de sistemas para la simulación de la estrategia a implementar en el área de producción de Chacari y la posterior toma de decisiones.


martes, 30 de agosto de 2011

Planeación de operaciones como estrategia para el mejoramiento de la producción en la Planta Procesadora de Leche Pasteurizada “Chacari”, Chachapoyas.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación consistió en proponer una estrategia para mejorar la producción de la planta procesadora de leche pasteurizada Chacari, la estrategia propuso desarrollar la técnica de planeación de operaciones dentro de la planta y la diversificación de la producción ante un posible declive del producto que actualmente produce la planta. Para establecer dicha estrategia se concibió a Chacari como un sistema conformado por diferentes subsistemas o áreas que deben trabajar de manera sincronizada para lograr sus objetivos de desarrollo y los cambios deseados en la empresa.

Se utilizó el método de desagregación funcional para descomponer tal sistema y poder estudiar cada una de sus partes de lo cual se observó distintos problemas propios de sus actividades, constituyéndose en su paradigma inicial; posteriormente fue utilizado el enfoque cibernético con lo cual se logró establecer el paradigma fundamental de la empresa proponiendo entre otras, una reestructuración del mismo que consistió en la reformulación de las tareas del Jefe de Planta otorgándole mayor responsabilidad en el proceso de conversión teniendo como principios fundamentales la planeación, la organización y el control de la producción.

Palabras clave: planeación de operaciones, enfoque sistémico, desagregación funcional

Planeación de operaciones como estrategia para el mejoramiento de la producción en la Planta Procesadora de Leche Pasteurizada “Chacari”, Chachapoyas


RESUMEN

La presente investigación consistió en estudiar las bases científicas de la Administración de Operaciones como una disciplina utilizada para mejorar el desempeño de las organizaciones dedicadas a la producción de bienes y servicios.

La planta Chacari fue concebida como un sistema complejo de producción conformada por diferentes procesos que funcionan sincronizadamente para el logro de sus objetivos plasmados en su visión. Por este motivo es perfectamente aplicable la teoría de sistemas para resolver los problemas encontrados en esta organización.

Se hizo una recopilación de la información necesaria para ser aplicada en una empresa en general y posteriormente después de su respectivo análisis y conocimiento de la situación de la mype agroindustrial Chacari se pudo llegar a la conclusión de que estos fundamentos son también aplicables a esta organización, esto permitirá mejorar su proceso de conversión esperando como resultado final el cumplimiento a mediano plazo de su estado futuro deseado.

Palabras clave: Administración de operaciones, teoría de sistemas, estado futuro deseado

sábado, 9 de abril de 2011

Sílabo de Introducción a la Ingeniería Agroindustrial

logofotojpgUNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA


SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Nombre de la Asignatura : Introducción a la Ingeniería Agroindustrial

2. Código de la Asignatura : 031AI301

  1. Carácter de la Asignatura : Obligatorio
  2. Prerrequisito :
  3. Créditos : 4
  4. Total de Horas Semanales : 05 h.

Horas de Teoría : 03 h.

Horas de Práctica : 02 h.

  1. Ciclo de estudios/Sección : III ciclo
  2. Año y Semestre Académico : 2011 – I
  3. Duración : 17 semanas

Inicio : 04/04/11

Término : 27/07/11

  1. Horario / Ambiente

Teoría : Lunes 10:00 a.m – 12:30 a.m /Aula PD204

Práctica : Miércoles 07:30 a.m – 09:10 a.m /Aula PL103

  1. Docente : Ing. Efraín Manuelito Castro Alayo

E-mail: manuelcastroalayo@gmail.com

Blog: manuelcastroalayo.blogspot.com

12. Departamento Académico : Ciencia y Tecnología Agroindustrial

II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia, gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad se presenta como descentralizada, generadora de un alto porcentaje del empleo en cada una de las ciudades de nuestro país.

Los contenidos del curso Introducción a la Ingeniería Agroindustrial, ayudaran al estudiante a conocer la problemática del sector agroindustrial en cuanto a producción nacional y regional. Mediante el presente curso se pretende que el estudiante conozca las distintas técnicas de procesamiento agroindustrial que tienen que ver con la generación de valor agregado de las materias primas agrícolas y pecuarias existentes en la Región Amazonas, así como también las tendencias en el consumo de alimentos para futuras investigaciones orientadas al desarrollo de la Región.

III. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso, los alumnos deben ser capaces de:

· Conocer el campo de acción de la Agroindustria y su situación a nivel nacional y regional.

· Conocer la composición fisicoquímica e importancia de las materias primas agroindustriales.

· Conocer los fenómenos de procesamiento y desarrollo de productos agroindustriales.

IV. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Tema Eje: Definición de Agroindustria. Importancia en el desarrollo económico nacional y regional.

Duración: Del 04/04/11 al 04/05/11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1.Analizar la producción agroindustrial en el Perú y región Amazonas.

2.Conocer las técnicas de producción de la Ingeniería Agroindustrial.

Presentación del sílabo.

Teoría: Definición de Agroindustria, situación y perspectivas en el país y la región.

04/04/11

1

Practica: Producción nacional y regional de frutas y hortalizas y sus derivados.

06/04/11

Teoría: Agroindustria como eje de desarrollo económico.

11/04/11

2

Practica: Producción nacional y regional de leche y derivados.

13/04/11

Teoría: Desarrollo de productos y procesos de transformación utilizados en la Ingeniería Agroindustrial.

18/04/11

3

Practica: Producción nacional y regional de carne y derivados.

20/04/11

Teoría: Control de calidad de productos agroindustriales.

25/04/11

4

Practica: Producción nacional y regional de cereales y derivados.

27/04/11

EXAMEN TEÓRICO I UNIDAD.

02/05/11

5

EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.

04/05/11

UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

Tema Eje: Procesamiento de productos agroindustriales de la Región Amazonas.

Duración: Del 09/05/11 al 08/06/11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1.Conocer los diferentes productos agrícolas y pecuarios de la Región.

2.Conocer y poner en práctica las técnicas de procesamiento de productos agroindustriales.

Teoría: Procesamiento de frutas y hortalizas.

09/05/11

6

Practica: Elaboración de mermelada y néctares.

11/05/11

Teoría: Procesamiento de productos pecuarios.

16/05/11

7

Practica: Elaboración de productos lácteos y cárnicos.

18/05/11

Teoría: Procesamiento de cereales y leguminosas.

23/05/11

8

Práctica: Elaboración de productos de panificación.

25/05/11

Teoría: Procesamiento de productos hidrobiológicos.

30/05/11

9

Practica: Elaboración de pescado ahumado.

01/06/11

EXAMEN TEÓRICO II UNIDAD.

06/06/11

10

EXAMEN PRÁCTICO II UNIDAD.

08/06/11

UNIDAD DIDÁCTICA N° 3

Tema Eje: Globalización y Agroindustria. Agroexportaciones e importaciones agrarias

Duración: Del 13/06/11 al 25/07/11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ANALÍTICOS

FECHA

SEMANA

1.Conocer las operaciones posteriores a la transformación de los productos agroindustriales dentro de la Agroindustria.

2.Investigar acerca de las últimas tendencias en el consumo de alimentos a nivel nacional y global.

Teoría: Conservación de productos agroindustriales.

13/06/11

11

Practica: Operaciones unitarias utilizadas en la Ingeniería Agroindustrial.

15/06/11

Teoría: Logística en la empresa agroindustrial.

20/06/11

12

Practica: Técnicas de conservación de productos agroindustriales.

22/06/11

Teoría: Tendencias en el consumo de alimentos.

27/06/11

13

Teoría: Globalización, agroindustria y seguridad alimentaria.

04/07/11

14

Práctica: Investigaciones en Agroindustria.

06/07/11

EXAMEN REZAGADO.

11/07/11

15

Practica: Exportaciones e importaciones de materias primas y productos agroindustriales.

13/07/11

EXAMEN TEÓRICO II UNIDAD.

18/07/11

16

EXAMEN PRÁCTICO II UNIDAD.

20/07/11

EXAMEN APLAZADO.

25/07/11

17

V. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

5.1. CLASES TEÓRICAS.

De acuerdo a las nuevas tendencias pedagógicas que facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje, el presente curso presenta una serie de actividades teórico - practicas en donde el docente hará uso de la cátedra magistral para exponer la mayoría de las actividades sugeridas, y a cambio se solicita la participación de los alumnos.

5.2. CLASES PRÁCTICAS.

La dinámica grupal motivará en el alumno el aprendizaje, así como a relacionarse con el curso y la búsqueda de investigaciones que le permita concebir y tener una base científica, para que pueda elaborar su trabajo monográfico y luego exponerlo con la participación de sus compañeros y el profesor; y, opcionalmente un invitado especialista. Los trabajos de investigación serán proporcionados por el docente en la primera semana y tratarán temas actuales que complementen las sesiones de las unidades dictadas.

5.3. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

Se contarán con los recursos siguientes:

· Recursos Humanos, referido a los docentes asignados por el departamento académico, así como los estudiantes del semestre respectivo de la Facultad.

· Recursos Institucionales, referido a las aulas, biblioteca, materiales y equipos de enseñanza.

· Recursos Materiales, referido a los ofrecidos por la institución y el docente, como son: pizarra, plumones, material bibliográfico, transparencias, videos, televisor y varios.

VI. NORMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

6.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación será continua y considerará los aspectos siguientes:

· Participación oral en las clases teóricas y prácticas.

· Pruebas escritas de teoría.

· Prácticas desarrolladas y evaluadas en cada clase.

6.2. PONDERACIÓN.

La ponderación de los instrumentos de evaluación será:

TEORÍA 50 %

PRÁCTICA 40 %

ACTITUD 10 %

Evaluación teórica (ET)

Exposición (EX) x 0.4

Informe (I) x 0.6

Evaluación teórica (ET) x 0.4

Exposición (EX) x 0.1

Informe (I) x 0.1

Participación en clase (PC) x 0.2

Asistencia (A) x 0.2

6.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA

1. Presentación de informe (forma) 03 puntos

2. Presentación de resultados (tablas, gráficos, etc) 03 puntos

3. Discusiones 07 puntos

4. Conclusiones 03 puntos

5. Puntualidad 04 puntos

TOTAL: 20 puntos

6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

· Las evaluaciones o exámenes parciales se llevarán a cabo en las fechas programadas en el sílabo y su contenido estará basado en las unidades didácticas desarrolladas en clase y los seminarios realizados en clases prácticas.

· La calificación de los exámenes parciales, se hará en forma anónima para garantizar la imparcialidad.

· Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, se expresarán cuantitativamente mediante la escala vigesimal. Correspondiendo la nota mínima a cero (00); y la nota máxima a veinte (20).

· La comunicación de los resultados de las evaluaciones, sólo se darán a conocer en el salón de clase o en las vitrinas oficiales de UNAT-A; y máximo dentro de los cuatro (04) días calendarios siguientes a la aplicación del instrumento correspondiente; dando oportunidad al estudiante de revisar su puntaje y firmar su conformidad.

6.5. CRITERIOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

· La nota aprobatoria es diez y medio (10.5) a veinte (20); y la desaprobatoria es menor de diez y medio (10.5). Sólo en la obtención de la nota promocional, la fracción igual a 0.5 será aproximada al entero inmediato superior.

· Los estudiantes serán promovidos en la asignatura cuando la nota final que obtengan sea igual o mayor a 10.5.

· Los alumnos que no obtengan la nota mínima de aprobación al final del curso, podrán rendir un examen de aplazados, éste abarcará todas las unidades.

· Se tomará examen de rezagados.

· La asistencia de los alumnos a las sesiones es obligatoria. El 30% de inasistencias entre teoría y práctica lo inhabilita en la asignatura.

· Sólo se tolerará a los estudiantes llegar 10 minutos después de la hora indicada para el inicio de las clases teóricas y prácticas. Los estudiantes que llegasen después de transcurrido este tiempo se les considerará como inasistencia.

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1. LIBROS

1. Aguhob, S., & Axtell, B. (1998). Procesamiento de lácteos. Lima: International Technology Development Group.

2. Bolton, A. (2000). Sistemas de gestión de la calidad en la industria alimentaria. Guía para ISO 9001/2. Zaragoza: Acribia.

3. Castro, E. 2009. Producción agroindustrial. Alternativas para el desarrollo agroindustrial de Amazonas. Edit. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas. Perú.

4. Castro, E. (2009). Manual de prácticas de procesos agroindustriales II. Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

5. Fletes, H. (2006). Cadenas, redes y actores de la agroindustria en el contexto de la globalización. Espiral, estudios sobre Estado y sociedad , XIII (37), 97-122.

6. Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. México: Compañía Editorial Continental S. A de C. V.

7. Heredia, J., & Huarachi, J. (2009). El índice de la ventaja comparativa revelada (VCR) entre el Perú y los principales exportadores del mundo. Cuadernos de difusión , 14 (26), 27-55.

8. Ickis, J., Leguizamón, F., Metzger, M., & Flores, J. (2009). La agroindustria: campo fértil para los negocios inclusivos. Academia. Revista latinoamericana de administración (43), 107-124.

9. Laza, J., & Laza, P. (2002). Preelacoración y conservación de alimentos. Madrid: Ediciones Paraninfo.

10. Vera, F. (2000). Diagramas de flujo. México: Editorial Trillas.

7.2. SITIOS WEB RECOMENDADOS

1. Ministerio de Agricultura: www.minag.gob.pe

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe

3. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: www.mincetur.gob.pe

4. Organización para la Agricultura y Alimentación: www.fao.org

5. Ministerio de la Producción: www.produce.gob.pe